La Medicina Nuclear ha revolucionado el diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías, como el Cáncer, el Alzheimer o enfermedades cardiovasculares
Hoy, 31 de mayo, se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha para recordar la importancia de abandonar este hábito y ayudar a prevenir su consumo, especialmente en los más jóvenes.
El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.
Con motivo de este día, hemos querido conocer la importancia de la detección temprana del cáncer y cómo son los tratamientos de esta enfermedad a través de la Medicina Nuclear, gracias a la colaboración de Centro Médico Alomar.


¿Qué es la Medicina Nuclear e Imagen Molecular?
La Medicina Nuclear es una especialidad médica que utiliza pequeñas cantidades de sustancias radiactivas —llamadas radiofármacos— para diagnosticar y tratar enfermedades. Estas sustancias se administran habitualmente por vía intravenosa y permiten obtener imágenes funcionales de los órganos, más allá de su forma externa. Gracias a esta técnica, se pueden detectar enfermedades en fases muy iniciales, hacer un seguimiento preciso de los tratamientos o incluso tratar directamente algunas patologías, como ciertos tipos de cáncer.
¿En qué consiste una exploración con Imagen Molecular? ¿Cómo se realiza?
Se trata de una prueba no invasiva que permite ver cómo funciona un órgano o un tejido específico. Para realizarla, se administra un radiofármaco que se distribuye por el cuerpo y se acumula en la zona que se quiere estudiar. A continuación, el paciente se coloca dentro del equipo —según el tipo de estudio puede ser una gammacámara, un PET/TC o un SPECT— que detecta la radiación emitida por el radiofármaco y genera imágenes detalladas. Estas imágenes ayudan a los profesionales médicos a realizar diagnósticos más precisos y personalizados.
¿Es segura la Medicina Nuclear?
Sí. La cantidad de radiación utilizada es muy pequeña, se elimina rápidamente del cuerpo y los efectos adversos son prácticamente nulos. Además, el uso de radiofármacos está estrictamente regulado y avalado por décadas de uso clínico seguro.
Si quieres conocer más información sobre Medicina Nuclear, puedes consultar este artículo de Centro Médico Alomar.
Queremos recordar que, la Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.
