Reforma parcial de la Ley de Agricultura Familiar de Aragón

agricultura familiar

El acuerdo, aprobado por las Cortes de Aragón, entre otras cosas, pone límites al número de cabezas y de distancia mínima entre instalaciones ganaderas, y pretende favorecer la presencia de jóvenes en el sector

La reciente reforma de la Ley de Agricultura Familiar de Aragón, aprobada el 15 de mayo de 2025, introduce varios cambios significativos con el objetivo de fomentar la incorporación de jóvenes al sector agrario y flexibilizar las condiciones para las explotaciones familiares.

Entidades agrarias como ASAJA o AEGA han expresado su satisfacción por esta modificación, aunque también indican que se debe seguir mejorando esta ley.

Vox, PP y PAR han votado a favor de la modificación parcial de la Ley de Agricultura Social y Familiar de Aragón, se han abstenido PSOE, CHA y Teruel Existe y han votado en contra IU y Podemos.

Las principales modificaciones de esta ley son las siguientes:

  1. Eliminación de limitaciones a las explotaciones ganaderas intensivas: Se ha derogado el artículo 8, que establecía restricciones a la capacidad de las granjas intensivas. Esta medida busca facilitar la ampliación y modernización de las explotaciones ganaderas, permitiendo nuevos proyectos y la transmisión de explotaciones familiares.
  2. Modificación de requisitos para la transmisión de tierras: El artículo 19, relativo a la transmisión de tierras en zonas regables de interés nacional, ha sido modificado para reducir el intervencionismo administrativo y facilitar el acceso de jóvenes agricultores a estas tierras.
  3. Revisión de las unidades mínimas de cultivo: El artículo 25, que establecía unidades mínimas de cultivo de 10 hectáreas para secano y 5 para regadío, ha sido modificado. Esta revisión pretende eliminar barreras que dificultaban la incorporación de nuevos agricultores y el desarrollo de explotaciones más pequeñas.
  4. Derogación del artículo 50: Este artículo, cuya derogación forma parte de la reforma, también se consideraba una carga ideológica que limitaba el desarrollo del sector agrario.

Deja una respuesta