CCOO convoca una movilización para exigir una actualización urgente de las ratios en residencias aragonesas

residencia

El sindicato denuncia que la normativa aragonesa que regula estos mínimos, el Decreto 111/1992, lleva más de treinta años sin actualizarse

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Aragón ha convocado una concentración el próximo 28 de noviembre, a las 12:00 horas, frente al Palacio de la Aljafería, para reclamar una revisión inmediata de las ratios de personal en las residencias y centros sociosanitarios. El sindicato denuncia que la normativa aragonesa que regula estos mínimos, el Decreto 111/1992, lleva más de treinta años sin actualizarse pese a los cambios demográficos, la mayor complejidad asistencial y las necesidades de atención directa que hoy exigen los centros.

Según CCOO, la pandemia evidenció con especial crudeza las limitaciones del modelo actual, que —afirman— “no garantiza ni la calidad ni la seguridad de los cuidados”. La organización recuerda que las ratios determinan factores esenciales como el tiempo real de atención individualizada, la prevención de riesgos, la supervisión y la estabilidad de los equipos profesionales. A pesar de que en 2021 las Cortes de Aragón aprobaron una resolución para actualizar de forma urgente esta normativa, no se ha producido ningún avance.

El sindicato subraya que la situación es crítica: falta de personal, sobrecarga en las plantillas, dificultades para cubrir bajas o vacaciones y un deterioro creciente de la salud laboral. En su opinión, si no se actualizan las ratios y no se adapta Aragón al marco estatal aprobado en 2022 —que establece incrementos progresivos hasta 2029—, el sistema de residencias corre el riesgo de entrar en un colapso asistencial.

Aunque la normativa española —y especialmente la aragonesa— se ha quedado atrás en la actualización de ratios, los organismos europeos llevan años advirtiendo de la necesidad de reforzar el personal en los centros de cuidados de larga duración. La Unión Europea no cuenta con ratios obligatorias, pero informes de la Comisión Europea y de la OCDE sitúan entre sus principales recomendaciones elevar la dotación de personal y aumentar el peso de la atención directa para garantizar cuidados seguros y personalizados. Según datos de la OCDE, los países con mejores resultados en calidad asistencial —como Países Bajos, Dinamarca o Alemania— trabajan con plantillas totales que equivalen, de media, a entre 0,65 y 0,70 trabajadores por usuario, cifras muy superiores a las ratios mínimas establecidas en España. Este contexto europeo refuerza la posición de CCOO, que reclama a Aragón una actualización inmediata de su normativa para aproximarse a los estándares recomendados internacionalmente.

La Residencia Sagrado Corazón de Jesús de Fraga, ejemplo de buenas prácticas

En contraste con la situación general del sector, la Residencia Sagrado Corazón de Jesús de Fraga se presenta como un ejemplo positivo de gestión y dotación de personal. El centro cuenta con más de 70 trabajadores para algo más de 80 residentes y unas 20 plazas de centro de día, lo que supone una ratio sobre 0,66 trabajadores por usuario, más del doble del mínimo que exige la normativa de Aragón.

Este refuerzo de plantilla permite ofrecer una atención más cercana, humana y segura, así como garantizar un clima laboral saludable y un menor nivel de estrés profesional. El centro fragatino aplica, además, un modelo de buenas prácticas centrado en la humanización, la prevención, la conciliación y el bienestar de la plantilla, demostrando que ratios más altas repercuten directamente en la calidad de vida de las personas mayores.

¿Los pliegos de la residencia de Mequinenza cumplen con las demandas de CCOO?

Los pliegos de la futura residencia y centro de día “Magda Godia”, en Mequinenza, establecen una ratio de personal de atención directa de 3/10 y 1,5/10, con un ratio global de 0,55 trabajadores/residente. Esto garantiza que el centro cumplirá con los requisitos legales actuales y contará con el personal indicando por la normativa, para atender a los usuarios y cubrir turnos, vacaciones o posibles bajas.

Sin embargo, la proporción de personal de atención directa, es decir, auxiliares y gerocultores que atienden a los residentes de forma inmediata, se mantiene en 0,30, idéntica a la del decreto autonómico de 1992 que CCOO considera “claramente insuficiente”. Según el Acuerdo Estatal de Acreditación y Calidad (SAAD), que fija objetivos progresivos hasta 2029, los centros deberán alcanzar una ratio mínima de 0,51 exclusivamente de atención directa, y los modelos europeos más avanzados operan con ratios totales cercanas a 0,65–0,70 por usuario, con atención directa superior al 45 % de la plantilla. Por tanto, aunque los pliegos cumplen con la ley, todavía están por debajo de los estándares que CCOO y los modelos de cuidados más humanizados recomiendan.

Enlace a la Licitación de la residencia de Mequinenza >> https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=cEGnIoghOU4eIBJRHQiPkQ%3D%3D

Bajo esta perspectiva, los pliegos de Mequinenza cumplen con los mínimos, pero no alcanzan los estándares estatales que se exigirán al finalizar la década, ni los modelos europeos que ya operan con ratios totales cercanas o superiores a 0,65–0,70 trabajadores por usuario.

La comparación con centros de referencia cercanos evidencia las diferencias: la Residencia Sagrado Corazón de Jesús de Fraga, por ejemplo, opera con más de 70 trabajadores para unos 105 usuarios totales, lo que supone una ratio cercana a 0,66, muy por encima de Mequinenza, del decreto autonómico y de los mínimos nacionales. Este refuerzo de personal permite ofrecer una atención más cercana, segura y personalizada, situando al centro fragatino como ejemplo de buenas prácticas en el territorio y demostrando que ratios más altas mejoran tanto la calidad de vida de las personas mayores como el bienestar y la estabilidad del personal.

¿Y la futura residencia comarcal?

Todavía no se conocen datos concretos sobre la ratio de personal que tendrá la futura residencia impulsada por la Comarca del Bajo/Baix Cinca, actualmente en fase de redefinición. A comienzos de legislatura, la institución comarcal ya señaló que era necesario revisar por completo el proyecto anterior, que había quedado desactualizado.

En 2024, la Comarca recibió finalmente los terrenos necesarios para la construcción —más de 18.700 m² en Fraga— y aprobó una partida específica para redactar el nuevo proyecto, con la intención de adaptarlo a las necesidades actuales de dependencia y a los estándares modernos de atención. A día de hoy, la institución continúa trabajando en la definición del modelo, pero todavía no ha hecho públicos los criterios de personal ni las ratios previstas para el futuro centro.

Deja una respuesta