En España, los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que en 2024 se contabilizaron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género
Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una jornada que cada año recuerda la magnitud de un problema global que continúa afectando a millones de mujeres. Los datos publicados por organismos internacionales y nacionales muestran que la violencia machista sigue siendo una de las violaciones de derechos humanos más extendidas del planeta.
Una realidad mundial que afecta a millones de mujeres
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 840 millones de mujeres han sufrido a lo largo de su vida violencia por parte de su pareja o violencia sexual. Solo en los últimos 12 meses, 316 millones de mujeres mayores de 15 años —el 11 % de la población femenina mundial— han sido víctimas de violencia física o sexual ejercida por su pareja.
La gravedad de la situación también queda reflejada en la mortalidad: según datos de Naciones Unidas difundidos por medios internacionales, en 2023 se registraron alrededor de 51.100 mujeres asesinadas en el mundo por razones de género. Esto supone una media de 140 mujeres al día, la mayoría a manos de sus parejas o exparejas.
Violencia contra las mujeres en España: evolución y cifras
En España, los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que en 2024 se contabilizaron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género en procesos con órdenes de protección o medidas cautelares. Esta cifra supone un descenso del 5,2 % respecto al año anterior, aunque la tasa continúa siendo elevada: 1,6 mujeres víctimas por cada 1.000 de 14 años o más.
Desde que existen registros oficiales, en 2003, 1.333 mujeres han sido asesinadas por violencia de género en España. Los datos difundidos por medios nacionales también revelan que existen más de 81.000 agresores persistentes, es decir, hombres denunciados por agredir a dos o más mujeres. Cada día se presentan alrededor de 570 denuncias por violencia de género y 58 por violencia sexual, lo que evidencia la magnitud diaria del problema.
Qué hacer si una mujer sufre violencia o si alguien del entorno puede estar en riesgo
Instituciones, asociaciones y servicios especializados recuerdan que existen vías seguras de apoyo, asesoramiento y protección. Estas son algunas recomendaciones clave:
1. Pedir ayuda y romper el silencio
Hablar con alguien de confianza —familia, amistades o profesionales— es un primer paso fundamental. Nadie está sola y la violencia nunca es culpa de la víctima.
2. Guardar pruebas y documentar los hechos
Mensajes amenazantes, fotografías, partes médicos o registros de incidentes pueden ser claves en un proceso legal.
3. Contactar con servicios profesionales
En España, el 016 atiende de forma gratuita y confidencial a víctimas de violencia de género. También existe apoyo en centros de servicios sociales, unidades de igualdad, asociaciones especializadas y dispositivos policiales.
4. Denunciar cuando sea posible y seguro
Las denuncias pueden realizarse en comisarías, juzgados o con acompañamiento profesional. También se pueden solicitar órdenes de protección.
5. Planificar la seguridad personal
Cambiar contraseñas, bloquear al agresor, informar a personas de confianza y, si es necesario, buscar alojamiento seguro.
6. Cuidar la salud emocional
El apoyo psicológico es fundamental durante y después de la violencia. Existen terapias públicas, asociaciones y grupos de apoyo.
7. Actuar si se sospecha que otra mujer está siendo maltratada
Escuchar sin juzgar, acompañar en la búsqueda de ayuda y animar a utilizar servicios especializados puede salvar vidas.
Un 25 de noviembre para recordar que la violencia contra las mujeres sigue siendo una emergencia global
Las cifras publicadas por la OMS, Naciones Unidas, el INE y otras entidades demuestran que, pese a los avances legales y sociales, la violencia contra las mujeres continúa siendo un problema estructural, presente en todos los países y niveles sociales. Este 25 de noviembre vuelve a recordar la importancia de la prevención, la educación, las políticas públicas y el apoyo a las víctimas para avanzar hacia una sociedad más segura y justa para todas.







