WeTransfer, la popular plataforma de envío de archivos, ha rectificado una controvertida cláusula incluida recientemente en sus términos de servicio que permitía el uso de los contenidos subidos por los usuarios para entrenar modelos de inteligencia artificial
WeTransfer, la popular plataforma de envío de archivos, ha rectificado una controvertida cláusula incluida recientemente en sus términos de servicio que permitía el uso de los contenidos subidos por los usuarios para entrenar modelos de inteligencia artificial. Esta actualización, que entraba en vigor en agosto, desató una oleada de críticas por parte de profesionales creativos y usuarios habituales del servicio, al considerar que la medida vulneraba la privacidad y la propiedad intelectual de los archivos enviados.
Esta plataforma es utilizada por miles de personas a diario, tal y como nos comentan nuestros colaboradores de Marketing Digital Huesca. Es una herramienta muy útil para transferir archivos con mucho peso.
Ante la presión pública, WeTransfer eliminó la referencia al uso de datos para IA y aclaró que no utilizará los archivos de los usuarios para estos fines sin un consentimiento explícito. Sin embargo, el episodio ha puesto en alerta a la comunidad digital sobre la necesidad de revisar con detenimiento los términos de uso de las plataformas en las que se confía información sensible o de valor creativo.
Marketing Digital Huesca, agencia especializada en marketing y comunicación tecnológica, alertan sobre los riesgos que este tipo de cláusulas suponen para marcas y creadores. “La confianza es clave en el entorno digital. Si una herramienta genera dudas sobre cómo trata los datos, los usuarios buscarán opciones más transparentes”, señalan. La IA está llegando a muchos sectores, pero es importante no olvidarse de la ética, la privacidad y la seguridad, a la hora de implementar cualquier tipo de solución de inteligencia artificial, indican desde la agencia oscense.
A raíz de esta polémica, han resurgido varias alternativas gratuitas a WeTransfer que destacan por su capacidad de transferencia y su compromiso con la privacidad:
- SwissTransfer permite enviar archivos de hasta 50 GB con una caducidad de hasta 30 días, sin necesidad de registro y con servidores ubicados en Suiza.
- Smash elimina los límites de tamaño incluso en su versión gratuita y ofrece opciones de personalización y protección de los envíos.
- Send Anywhere permite transferencias de hasta 10 GB sin cuenta, mediante clave única o código QR.
- Rakuten Drive, vinculado a Send Anywhere, ofrece almacenamiento gratuito y funciones similares, con foco en la seguridad.
La controversia con WeTransfer ha servido como recordatorio de que, en el entorno digital, la comodidad no debe ir por delante de la seguridad. Para quienes manejan archivos sensibles o creativos, conocer las políticas de uso y valorar alternativas puede marcar la diferencia entre proteger su contenido o cederlo sin saberlo.