Javier Mariñosa escribe sobre esta red social y el valor de usarlo en empresas, en el blog de NeoIndustrialis
La red social X (antes Twitter) ha experimentado cambios recientes que han afectado su adopción y percepción. Este informe analiza cómo profesionales técnico-industriales en España (ingenieros, técnicos, CTOs, responsables de innovación, etc.) perciben y utilizan X en su ámbito profesional. También se examina el papel de X en la estrategia digital de grandes empresas industriales españolas (ejemplos: Siemens, CAF, Gestamp, Acciona, Repsol, Técnicas Reunidas, Indra, etc.), el tipo de contenido técnico-industrial que actualmente se comparte en X y su nivel de engagement, así como una comparativa con otras redes profesionales (como LinkedIn) u otras plataformas especializadas. Se incluyen ejemplos concretos de cuentas relevantes (personales y corporativas), destacando buenas prácticas y tendencias emergentes en el uso de X dentro del sector industrial.
Percepción de X entre profesionales técnicos e industriales
Entre los profesionales del sector industrial en España, la utilidad percibida de X para fines profesionales es mixta. Si bien algunos ingenieros y directivos la utilizan para informarse y conectarse, en general Twitter/X no alcanza la penetración de otras redes como LinkedIn en este colectivo. De hecho, encuestas previas al cambio de marca señalan que aproximadamente 63% de los trabajadores industriales españoles tenían cuenta en LinkedIn, frente a solo 18% que usaban Twitter ideatsg.com. Esta brecha indica que muchos profesionales no consideran X su red principal para networking o conocimiento técnico, optando por alternativas más orientadas al ámbito profesional.
Los motivos de esta menor adopción de X pueden incluir el carácter brevísimo e inmediato de sus publicaciones, así como los cambios recientes en la plataforma que han generado ruido y controversia. Mientras que LinkedIn ofrece un espacio más profesional y centrado – propicio para compartir ideas, liderazgo intelectual y discusiones significativas con menos ruido favikon.com – X tiende a ser percibida como un flujo de información más volátil. Muchos líderes tecnológicos y directivos han migrado hacia LinkedIn en busca de un entorno más constructivo para su marca personal favikon.com. Aún así, X no está ausente del todo: aquellos técnicos e ingenieros que sí la usan suelen valorarla para estar al día de noticias sectoriales en tiempo real, seguir a referentes tecnológicos y divulgar pequeños hitos o conocimientos. De hecho, los usuarios españoles de Twitter con interés en tecnología destacan por compartir información técnica y actuar como “influencers” en su entorno (un 52% lo hacen, frente al 40% de la media online) marketing.x.com, lo que sugiere que una minoría activa de profesionales sí aprovecha X para difundir conocimiento y recomendaciones de forma ágil. En resumen, X es vista por algunos perfiles técnicos como canal complementario (ágil y abierto) para informarse o debatir tendencias, pero la mayoría parece preferir entornos más especializados o profesionales para networking estructurado.
Uso de X en la estrategia digital de las empresas industriales
Las grandes empresas industriales españolas mantienen presencia en X como parte de su estrategia digital, aunque con distintos grados de actividad e intensidad. Pese a ser negocios mayormente B2B, muchas reconocen el valor de las redes sociales para comunicar innovación, valores corporativos y atraer talento. Empresas como Acciona, por ejemplo, han logrado destacarse en redes por su enfoque estratégico: “A pesar de no ser una empresa B2C, nuestro objetivo es dar visibilidad a los valores corporativos (mitigación del cambio climático, innovación, protección del entorno) y entroncarlos con la actividad de la compañía”, explica su directora de Marca, quien añade que su estrategia se basa en contenidos rigurosos, atractivos y de valor educativo para enganchar a sus seguidores acciona-energia.comacciona-energia.com. Gracias a esa visión, Acciona lideró el ránking de impacto en redes sociales del Ibex-35 (2018) con la mayor cuota de seguidores e interacciones, demostrando que una empresa industrial puede generar engagement si ofrece contenido relevante al público acciona-energia.comacciona-energia.com. En general, las empresas industriales utilizan X como canal bidireccional para:
- Divulgación técnica y de innovación: Presentan proyectos de I+D, inversiones en tecnología y casos de éxito en transformación digital. Por ejemplo, Siemens España suele difundir avances en digitalización industrial bajo hashtags como #innovación o #TransformaciónDigital, alineados con iniciativas como Siemens Xcelerator.
- Branding corporativo y valores: Muchas comparten contenidos de sostenibilidad, eficiencia energética o responsabilidad social, alineados con sus valores. Acciona, nuevamente, publica consejos e información de interés (ej. campañas de concienciación ambiental como #InvierteEnElPlaneta) combinados con hitos empresariales marketingnews.es. Repsol, por su parte, enfoca parte de su actividad en transmitir su compromiso con la transición energética (#ConTodaLaEnergía) y atender dudas de clientes (ha establecido un horario de atención al cliente vía Twitter twitter.com).
- Employer branding y talento: Varias compañías aprovechan Twitter para difundir ofertas de empleo o iniciativas de talento. Indra, por ejemplo, alterna noticias de sus proyectos con menciones a oportunidades profesionales o a sus programas de innovación abierta, buscando atraer a ingenieros digitales. Algunas empresas crean cuentas separadas para RRHH (como @ACCIONAJobs para empleo en Acciona mediacdn.acciona.com).
- Comunicación técnica B2B: Aunque de forma más limitada, ciertas empresas comparten contenido técnico destinado a clientes o profesionales del sector. Por ejemplo, Técnicas Reunidas suele tuitear en inglés sobre sus logros en proyectos energéticos globales, y Gestamp difunde noticias sobre manufactura avanzada (p.ej. fabricación flexible, proyectos 5G industriales). Estas comunicaciones refuerzan la imagen de liderazgo tecnológico ante socios e inversores.
No todas las empresas muestran el mismo nivel de actividad. Algunas multinacionales gestionan las redes principalmente desde su matriz internacional, replicando contenido global para España; otras, en cambio, localizan el mensaje. Por ejemplo, Indra publica con frecuencia logros de sus ingenieros españoles (“Inauguramos un simulador diseñado y desarrollado íntegramente en España por ingenieros españoles…”) para destacar el talento local twitter.com. Esta adaptación local se considera una buena práctica para generar mayor conexión con la audiencia nacional marketingindustrial.orgmarketingindustrial.org. En cuanto a frecuencia de uso, empresas muy orientadas al público (como Repsol o Iberdrola) suelen tuitear a diario, mientras que otras más industriales pueden hacerlo de forma semanal o ligada a novedades puntuales (ferias, resultados trimestrales, anuncios de contratos). A pesar de la variabilidad, casi todas las grandes industriales mantienen su presencia en X como parte de un mix multicanal, reconociendo que, si bien su público objetivo es especializado, la red puede amplificar mensajes de innovación y posicionamiento de marca.
Contenido técnico-industrial en X: tipo y nivel de participación
El contenido que actualmente se comparte desde España en X sobre temática técnico-industrial es variado pero guarda ciertos patrones. Predominan los tweets informativos sobre proyectos, innovación y eventos sectoriales. Por ejemplo: anuncios de nuevas infraestructuras o contratos (ej. entrega de trenes, apertura de fábricas), presentaciones de tecnologías emergentes (como aplicaciones de Industria 4.0, IoT industrial, inteligencia artificial aplicada, etc.) y cobertura en vivo de congresos o ferias industriales. Un caso concreto es la feria Advanced Factories: su cuenta oficial destacó en 2025 la participación de 427 expertos y 217 casos reales en el congreso Industry 4.0, con cientos de expositores x.com, generando conversación en directo con la comunidad industrial. Este tipo de contenido de eventos suele ir acompañado de hashtags sectoriales (#Industria40, #Automatización, #EnergíaLimpia, etc.) para agrupar la conversación y atraer a profesionales interesados.
También es frecuente encontrar hilos o videos cortos explicativos: por ejemplo, Indra podría compartir un vídeo demostrativo de un nuevo simulador de defensa, o Repsol un clip sobre cómo funciona un seguidor solar en sus plantas fotovoltaicas. Muchas publicaciones incorporan imágenes de plantas industriales, infografías de datos técnicos o entrevistas breves a ingenieros, lo que aumenta su atractivo visual.
En cuanto a la recepción o engagement, la participación varía según lo especializado del contenido. Las publicaciones dirigidas a un público general (p.ej. iniciativas de sostenibilidad, o logros nacionales de los que sentirse orgulloso) tienden a recibir más me gusta y retweets. Sin embargo, los tweets puramente técnicos suelen obtener engagement modesto (unas pocas decenas de interacciones) dado el nicho al que apuntan. Un análisis de 2018 ya mostraba que, para las empresas del Ibex-35, Twitter generaba solo el 12% de las interacciones totales en redes, por detrás de Facebook (55%) e Instagram (25%), aunque ligeramente por encima de LinkedIn (8%) marketingnews.es. Esto sugiere que en redes corporativas españolas, Twitter tenía un alcance menor en conversación que redes más visuales, si bien superaba a LinkedIn en volumen de interacción en aquel momento. Hoy día, es probable que LinkedIn haya recortado distancia dado su mayor énfasis profesional, mientras que el alcance orgánico de X pudo haberse visto afectado por la disminución de usuarios activos en España (un -36% interanual a inicios de 2025) elboletin.com. Aun así, X sigue siendo un lugar donde la comunidad técnica comparte y comenta novedades: un tweet sobre un hito tecnológico (ej. un nuevo prototipo de tren de CAF o un proyecto de hidrógeno verde de Técnicas Reunidas) suele generar debate entre ingenieros, comentarios aportando datos adicionales o comparando con otras innovaciones. En definitiva, el contenido técnico-industrial en X cumple más una función de difusión rápida y branding que de debate profundo; logra visibilidad y algunas interacciones, pero la conversación de mayor calado tiende a trasladarse a espacios más especializados o a encuentros offline.
Comparativa con LinkedIn y otras plataformas especializadas
En el ecosistema profesional, LinkedIn se erige como la plataforma favorita de ingenieros y empresas industriales en España para networking y contenidos de larga duración. La diferencia de enfoque es clara: LinkedIn ofrece un entorno profesional controlado, donde perfiles como CEO, CTOs o responsables técnicos pueden compartir artículos extensos, casos de estudio o reflexiones sectoriales, recibiendo feedback constructivo favikon.com. X, por el contrario, se caracteriza por la inmediatez y la brevedad, propiciando micro-conversaciones. Muchos profesionales perciben que en X es más difícil profundizar o filtrar contenido relevante entre la abundancia de tuits generales. Además, la volatilidad reciente de X (cambios en políticas, reducción de moderación, etc.) ha ahuyentado a algunos usuarios corporativos de alto nivel favikon.com, que temen por la seguridad de marca y la aparición de polémicas. Varias marcas han reducido su inversión publicitaria o presencia activa en X debido a estos riesgos desde la era Musk favikon.com, enfocando esfuerzos en LinkedIn, donde el contexto es más profesional y alineado con su imagen.
No obstante, LinkedIn y X a menudo se complementan en la estrategia digital. Por ejemplo, una empresa puede lanzar en Twitter una noticia breve sobre un proyecto innovador para lograr difusión inmediata, y a la vez publicar en LinkedIn un artículo más detallado o una entrada de blog sobre el mismo proyecto para la audiencia que busca profundidad. En términos de alcance, LinkedIn en España contaba con unos 17 millones de miembros en 2023 holded.comholded.com (no todos activos mensuales), relativamente cerca de los usuarios activos de Twitter (estimados ~10-12 millones ese año holded.comholded.com), pero el tiempo de uso de LinkedIn es mucho menor (unos 32 minutos/mes de media en 2025, vs 3,5 horas/mes en X) elboletin.com. Esto refleja que los profesionales consultan LinkedIn esporádicamente para temas laborales, mientras que Twitter (quien lo usa) tiende a ser más frecuente en el día a día.
En cuanto a foros especializados y otras redes, existen alternativas que ciertos perfiles técnicos utilizan para conocimiento muy específico: por ejemplo, plataformas como ResearchGate o Academia.edu para investigadores, o comunidades temáticas (foros de ingeniería, grupos de Telegram/Slack por sector, etc.). En España, algunos sectores han creado sus propias comunidades online – iAgua en el sector del agua, por ejemplo, analiza la influencia de cuentas de Twitter especializadas en agua iagua.es – y asociaciones profesionales (colegios de ingenieros) mantienen foros o grupos privados. Sin embargo, ninguna de estas tiene el alcance general de LinkedIn o Twitter. LinkedIn suele ser preferida para networking formal (encontrar colaboradores, reclutar o buscar empleo), mientras Twitter puede servir para tomar el pulso a la actualidad del sector en tiempo real. En resumen, los profesionales industriales españoles combinan varias plataformas: LinkedIn para desarrollo profesional y marca personal, X para noticias rápidas y difusión amplia, e incluso foros/plataformas de nicho cuando buscan intercambios técnicos profundos con colegas de su especialidad. Cada espacio tiene su rol, y la elección depende del objetivo (no es lo mismo buscar una oportunidad de negocio que comentar en vivo la presentación de un nuevo avance tecnológico, por ejemplo).
Ejemplos de cuentas destacadas en X (España)
A continuación se presentan ejemplos concretos de cuentas activas en X relacionadas con el ámbito técnico-industrial español, tanto de perfiles personales influyentes como de corporativas del sector, con una breve descripción de su enfoque:
Tabla 1. Cuentas personales de profesionales técnico-industriales en X
Cuenta (Usuario) | Perfil / Rol | Seguidores (aprox.) | Enfoque de contenido en X |
---|---|---|---|
Chema Alonso (@chemaalonso) | Ingeniero informático, CDO de Telefónica (ex-CTO). Conocido divulgador de ciberseguridad. | ~176.000 x.com | Comparte conocimientos de ciberseguridad, noticias de tecnología e innovación. Tono cercano y didáctico; interactúa respondiendo dudas. Es un referente para tecnólogos en España. |
Javier Sirvent (@JavierSirvent) | Consultor de innovación y divulgador tecnológico (considerado “evangelista tech”). | ~7.500 twitter.com | Publica reflexiones sobre transformación digital, Industria 4.0 e IA. Comparte artículos, citas inspiradoras y participa en debates sectoriales. Ha sido ponente en numerosos eventos industriales. |
INGITE España (@INGITE_ES) | Cuenta institucional del Instituto de Ingenieros Técnicos de España (ingeniería multidisciplinar). | ~3.000 | Difunde información para ingenieros (normativas, eventos formativos, noticias de colegios profesionales). Útil para networking sectorial y mantenerse al día en asuntos profesionales generales de ingeniería. twitter.com |
Nota: Además de individuos, muchos directivos y expertos técnicos del sector siguen una estrategia de baja visibilidad personal en X, centrando su presencia digital en LinkedIn. Los ejemplos arriba muestran perfiles que sí están activos y han construido audiencia en Twitter/X dentro del ámbito tecnológico-industrial.
Tabla 2. Cuentas corporativas de empresas industriales españolas en X
Cuenta corporativa | Empresa / Sector | Seguidores (aprox.) | Uso de X / Tipo de contenidos |
---|---|---|---|
Siemens España (@siemens_es) | Siemens (tecnología industrial, automatización) | ~194.000 x.com | Muy activa. Publica sobre innovación industrial, proyectos de digitalización y eventos tecnológicos. Usa hashtags corporativos (#SiemensXcelerator) y contenido multimedia (videos, infografías). Interactúa respondiendo a usuarios ocasionalmente. |
Repsol (@Repsol) | Repsol (energía, petroquímica) | ~55.000 twitter.com | Enfocada en energía y sostenibilidad. Comparte resultados financieros, avances en energía renovable (ej. biocombustibles, solar) y consejos al consumidor para eficiencia energética. Atiende consultas de clientes en horario definido, integrando atención al cliente en la red twitter.com. |
Acciona (@ACCIONA) | Acciona (infraestructuras, renovables) | ~60.000 (estimado) | Contenido variado centrado en sostenibilidad e innovación. Publica hitos (nuevas obras, proyectos verdes), campañas de sensibilización ambiental (#InvierteEnElPlaneta) e iniciativas de innovación abierta. Prioriza contenido divulgativo de calidad para crear comunidad fiel marketingnews.es. |
Indra (@IndraCompany) | Indra (tecnología, defensa y transporte) | ~33.000 twitter.com | Bilingüe (tuits en español e inglés). Destaca desarrollos tecnológicos (sistemas de defensa, transformación digital, aeroespacial) y proyectos I+D nacionales. Comparte logros de sus ingenieros (ej. simuladores, sistemas de radar) e iniciativas de talento (hackathones, premios). |
Técnicas Reunidas (@Tecnicas_reun) | Técnicas Reunidas (ingeniería petrolera y química) | ~6.600 x.com | Uso moderado. Divulga principalmente en inglés: anuncios de contratos internacionales, hitos en proyectos de refino y petroquímica, y mensajes de RSC (p. ej. apoyo al Día de la Tierra con hashtags #EnergyTransition twitter.com). Audiencia especializada reducida pero global. |
Estas cuentas ilustran distintas estrategias: algunas tienen audiencias masivas (Siemens, por su larga trayectoria en redes y atractivo transversal de la innovación), mientras otras son de nicho con seguimiento modesto pero dirigido (Técnicas Reunidas, enfocada en un público técnico específico). En general, las corporaciones que apuestan por contenido de valor y cercanía (como Acciona con sostenibilidad, o Siemens con innovación local) logran mejor recepción que aquellas que se limitan a comunicaciones corporativas clásicas.
Buenas prácticas y tendencias en el uso de X
En el contexto actual, marcado por la disminución de usuarios de X en España y la competencia de otras plataformas, se observan algunas buenas prácticas y tendencias clave entre los perfiles técnico-industriales:
- Contenido de valor y educativo: Las empresas que ofrecen información útil más allá de la autopromoción obtienen mejor engagement. Es el caso de Acciona, que sistemáticamente comparte contenidos técnicos a la vez que pedagógicos (p.ej. explicando cómo sus proyectos contribuyen a mitigar el cambio climático), logrando que sus seguidores “se enganchen y compartan” acciona-energia.com. La lección es aportar conocimiento o inspiración al sector, no solo publicidad.
- Humanización y orgullo del equipo técnico: Varias organizaciones destacan a sus propios ingenieros y técnicos en redes, presentando sus logros o testimonios. Esta práctica (ej.: tuits del tipo «Nuestro equipo de ingeniería ha logrado X innovación») cumple doble función: motiva internamente y hace la comunicación más auténtica de cara al público. También es positiva para employer branding, mostrando la cara humana tras las macro-industrias.
- Uso de hashtags y tendencias sectoriales: Para maximizar alcance, es habitual que las cuentas industriales se sumen a etiquetas relevantes. Por ejemplo, en días concretos (#DiaMundialDeLaEnergía, #WorldEngineeringDay) muchas cuentas aprovechan para lanzar mensajes alineados. Asimismo, cuando surge un tema candente (p.ej. el debate sobre inteligencia artificial en la industria), los profesionales se involucran en Twitter con sus opiniones, aprovechando la inmediatez para posicionarse como referentes.
- Integración con eventos offline: Una tendencia consolidada es utilizar X como amplificador de eventos. Congresos, webinars o presentaciones de producto se transmiten en vivo mediante tuits, a menudo con un hashtag oficial. Esto anima a la participación virtual de quienes no asisten físicamente y mantiene la conversación más allá del recinto. Por ejemplo, durante ferias como MetalMadrid o Advanced Factories, es común ver un elevado volumen de tuits comentando ponencias o exhibiciones en tiempo real, generando networking digital espontáneo entre asistentes y seguidores.
- Colaboración entre cuentas (retuits y menciones): Algunas entidades del sector industrial se apoyan mutuamente en X. Organismos públicos, centros de investigación y empresas se retuitean entre sí cuando hay anuncios colaborativos (un proyecto de innovación en consorcio, por ej.), logrando difundir el mensaje a audiencias cruzadas. Mencionar a partners o universidades en los tuits también crea un efecto comunidad y muestra apertura.
- Adaptación a los cambios de la plataforma: Dada la evolución de Twitter a X bajo Elon Musk, se aprecia cautela pero también adaptación. Por un lado, algunas empresas han ajustado su estrategia reduciendo dependencia de X (dando más peso a LinkedIn o Instagram para ciertos contenidos), debido a la incertidumbre sobre políticas de contenido y alcance favikon.com. Por otro lado, quienes permanecen activos han explorado nuevas funciones de X (como hilos largos para contar casos de estudio de forma narrativa, o Spaces –cuando existían– para charlas de audio entre expertos). La tendencia global de menor inversión publicitaria en X (por preocupaciones de brand safety favikon.com) también se refleja en España; no obstante, muchas cuentas industriales mantienen una presencia orgánica básica para “no perder el sitio” en esta red.
En perspectiva, una tendencia notable es la convergencia hacia LinkedIn para lo profesional y hacia contenidos más visuales en otras redes. La afirmación “LinkedIn domina la conversación profesional y X lucha por mantenerse relevante” se ha hecho patente favikon.com. Se espera que las empresas industriales continúen priorizando LinkedIn para contenidos de profundidad (whitepapers, vídeos largos, debate profesional) y utilicen X de forma más táctica, focalizada en noticias flash, difusión mediática y conversación rápida durante eventos o campañas específicas.
Conclusiones
La percepción actual de X (Twitter) en el ámbito técnico-industrial español es la de una herramienta útil pero secundaria. Los perfiles profesionales valoran la rapidez de Twitter para informarse y compartir hitos, pero confían más en redes como LinkedIn para el networking serio y la construcción de conocimiento duradero. Las empresas industriales, por su parte, integran X en su comunicación digital principalmente como canal de divulgación ágil (innovación, cultura corporativa, atención al público), sabiendo que alcanzarán a un público más amplio aunque menos segmentado que en LinkedIn. Existe una comunidad activa de ingenieros y técnicos en X que mantiene vivo el flujo de noticias y debates del sector, si bien es una comunidad reducida en comparación con el total de profesionales industriales del país ideatsg.com. En X, estos entusiastas encuentran un espacio abierto para la conversación inmediata, mientras que en LinkedIn y foros especializados complementan con intercambios más profundos.
En el balance, la red X juega un papel específico: es el termómetro en tiempo real de la actualidad industrial y tecnológica, y un altavoz para la marca innovadora de las compañías. A medida que el panorama de las redes evoluciona (con Twitter/X en declive de usuarios en España elboletin.com y LinkedIn afianzándose como referente profesional), los actores industriales adaptan su estrategia: contenido de calidad, multicanal y centrado en la comunidad. Quien logra aportar valor técnico en 280 caracteres –ya sea un ingeniero compartiendo un hallazgo o una empresa mostrando el tras bambalinas de un proyecto puntero– consigue mantener el interés y la conversación. En definitiva, X sigue teniendo un nicho en el ecosistema industrial español, especialmente para estar al día y visibilizar la innovación, pero su éxito para networking y compartir conocimiento depende de cómo se complemente con las otras piezas del engranaje digital profesional. Las buenas prácticas de hoy nos indican que la clave está en enfocar cada red en lo que mejor sabe hacer: aprovechar la inmediatez de X sin descuidar la profundidad y profesionalidad que el sector demanda en otros foros.
Fuentes: Las afirmaciones y datos presentados se respaldan en estudios y noticias recientes sobre uso de redes sociales en España, incluyendo análisis de GfK (consumo digital 2025) elboletin.com, informes sectoriales (Epsilon/Icarus, 2018) marketingnews.es, artículos especializados en marketing industrial acciona-energia.commarketingnews.es, así como ejemplos reales de contenido publicado en X tanto por empresas (Indra, Acciona, etc.) como por profesionales influyentes del sector twitter.commarketing.x.com. Se ha tenido en cuenta la comparativa con LinkedIn y otros medios según fuentes como Favikon (2024) favikon.com y estudios de Connext sobre digitalización industrial ideatsg.com. Todas las fuentes se citan en el texto con el formato indicado para mayor referencia.