¿Sabías que Netflix, Wallapop o Booking saben mucho más de ti de lo que imaginas?

Información abogados de Monzón sobre uso de datos personales en Internet

Hablamos sobre este asunto con Heras-Sasot, nuestro partner en temas legales, para conocer cuánto saben las plataformas sobre ti y qué puedes hacer legalmente para mantener tanto tu privacidad como derechos

Cada vez que buscas una serie en tu plataforma favorita, vendes un artículo aprovechando las ventajas del mundo digital o reservas un hotel con la intención de encontrar el mejor precio, estás dejando una huella digital más profunda de lo que piensas. Y es que las grandes plataformas —Netflix, Wallapop o Booking entre ellas— no solo recopilan tus clics, tus horarios de conexión o tus preferencias, sino que también analizan esa información para crear una suerte de perfil digital que predice lo que te gustará, lo que comprarás o incluso cuándo lo harás. Y aunque a menudo aceptamos sus políticas sin leerlas (bastante más a menudo de lo deseable), la cantidad de datos que manejan sobre cada usuario es enorme. Todo lo anterior nos lleva a una primera conclusión: no solo hay que ser conscientes de ello, sino que en muchos casos conviene tener muy presente la manera de defenderse legalmente frente a ciertos abusos.

Cumplimiento explícito del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

Desde Heras-Sasot, nuestro partner para consulta de temas legales, nos han especificado que este tipo de seguimiento por parte de las principales plataformas de Internet no es ilegal siempre que se respete el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD). “El problema surge cuando se utilizan los datos para finalidades no consentidas o se comparten con terceros sin transparencia suficiente”, señalan desde su equipo jurídico.

Todas estas plataformas mencionadas, efectivamente, pueden usar tu información para mostrarte anuncios personalizados, ajustar precios según tu historial o recomendarte contenidos basados en tus hábitos. En el caso de Wallapop y Booking, además, ciertos datos deben comunicarse a la Agencia Tributaria si el usuario supera determinados límites de ingresos o transacciones, dando así cumplimiento a la normativa europea DAC7. Es decir, tu actividad digital también puede tener implicaciones fiscales.

Un usuario puede (y debe) saber qué se hace con sus datos

Frente a este panorama, nuestros abogados de confianza en Monzón insisten: los usuarios no están indefensos. En este sentido, la legislación española y europea reconoce derechos muy concretos: puedes solicitar una copia de los datos que tienen sobre ti, pedir que se rectifiquen o eliminen, oponerte al tratamiento con fines publicitarios y denunciar un uso indebido ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Todo ello sin necesidad de justificar más que tu condición de titular de esos datos.

Desde el propio despacho Heras-Sasot recuerdan que cada usuario tiene el control, aunque muchas veces no lo ejerza por desconocimiento. En caso de duda, o de necesitar cobertura legal, su equipo legal posee las herramientas para acompañar tanto a particulares como a empresas en la gestión responsable de la información personal: revisar políticas de privacidad, actuar ante filtraciones o reclamar ante la AEPD cuando se vulneran los derechos digitales forma parte de su trabajo.

En un entorno donde los datos personales son el nuevo motor económico, no hay que olvidar que protegerlos es una auténtica necesidad. Por eso mismo, cualquier persona que sospeche de un uso indebido de este tipo de información, sea cual sea la plataforma en cuestión, debería acudir a un despacho de abogados especializado en derecho digital con el objetivo de asegurarse de que, efectivamente, sus datos personales siempre se tratan con la debida diligencia.

Deja una respuesta